EL PASO DEL TIEMPO A TRAVÉS DE LA GRAN VÍA.
- The Fashion Luggage
- 18 mar 2021
- 10 Min. de lectura
Actualizado: 19 mar 2021
Más de 100 años de historia han convertido esta calle de 1,3 kilómetros en una de las arterias más importantes de la ciudad de Madrid y el paso del tiempo ha dejado huella en la mayoría de sus impresionantes edificios.

Si pensamos en la 'Gran Vía' muchos elementos vienen a nuestra mente de manera instantánea como teatros, tiendas, luces de neón... pero sobre todo algunos de sus edificios más emblemáticos.
Para entender la 'Gran Vía' actual hay que remontarse a finales del siglo XIX cuando Madrid comenzó a modernizarse y a crecer. Debido al aumento de la población que llegó a superar el medio millón de habitantes a finales de siglo, las reformas urbanísticas se pusieron a la orden del día y era necesario dar nuevas infraestructuras a la ciudad de ocio y comercio para que pasara a ser considerada una capital europea y generar empleo. La remodelación de la puerta del sol a mediados del siglo XIX obligó a pensar en nuevas arterias que permitieran facilitar el tráfico rodado y descongestionar la plaza, que en ese momento no era tan amplia como ahora, además de mejorar la conectividad con distintas zonas de la ciudad.
El proyecto de 'Gran Vía' necesitó mucho tiempo para poder salir adelante. La idea inicial surgió en 1862 pero no fue hasta 1895 cuando se puso en marcha, muchos fueron los problemas iniciales, como la necesidad de demoler más de 300 edificios, la gran mayoría casas pequeñas o edificios religiosos que no fueron bien aceptadas por el pueblo en aquel momento, pero finalmente en 1910 comenzaron las obras. La magnitud de la reforma obligó a dividir el proyecto en tres etapas, esto explica la diferencia de estilos en los diferentes tramos de la calle. La primera etapa abarcaba el tramo desde el edificio 'Metropolis' hasta la Red de San Luis, actualmente el inicio de C/ Montera, la segunda desde este punto hasta la Plaza del Callao y por último, el tercer tramo terminó en Plaza España, a diferencia de la idea de muchos, este es sentido de la famosa arteria, por ello el Nº 1 es el edificio Grassy. Las obras duraron unos 40 años, no fue hasta finales de 1940 cuando el proyecto fue completado y todos los solares edificados.


La actual 'Gran Vía' ha seguido sufriendo cambios en estos últimos años y en The Fashion Luggage os mostramos algunos de los edificios más icónicos de una de las calles más queridas por todos los madrileños.
EDIFICIO ALEIXANDRE.
Situado en el nº 47 desde 1922, era propiedad del Real Colegio de Escoceses, este edificio albergó el 'Hotel Metropolitano' y diferentes locales comerciales, el más destacado era la lujosa 'Joyería Aleixandre', donde acudía la nobleza y alta burguesía para conseguir las joyas más impresionantes de la ciudad. Su ubicación era perfecta y la decoración tanto del exterior como el interior era hermosa e impactante, el bello trabajo de cristalería junto al hierro forjado de la fachada exterior de estilo 'art decó' era admirado por todos. La firma quebró en 1978 comenzando así la adquisición del primer local de McDonal´s en España y su apertura en 1981. Fue una negociación larga y complicada y la marca de hamburguesas tuvo que ceder y retirar el proyecto inicial que tenía previsto modificar toda la fachada del edificio para darle el mismo aspecto que el de sus parientes americanos. Finalmente aceptaron mantener la estructura y decoración del edificio sin introducir elementos llamativos o que restaran calidad al edificio, como sillas de plástico o decoración con los colores corporativos de la marca. Tal fue el rechazo inicial que se realizaron manifestaciones a favor de la 'comida rápida' española, el bocadillo de calamares, frente al local tras su apertura.
El edificio tuvo que ser reparado tras la Guerra Civil, momento en que se decidió retirar la parte superior del edificio reduciendo así su altura, es la imagen que podemos disfrutar hoy.





TEMPLETE RED DE SAN LUIS.
Junto al edificio Aleixandre se encontraba la antigua parada del Metropolitano, la actual parada de 'Gran Vía' que antaño era la parada de 'Red de San Luis'. Ya que la Gran Vía tenía una parada de metro debía de ser acorde al nuevo estilo ideado para esta gran arteria y se proyectó como un monumento que finalizó en 1920. Su estética a juego con su edificio vecino respondía al estilo 'Art Decó' rematado con una marquesina de hierro y cristal muy similar creando un enclave perfecto para disfrutar de la belleza de la arquitectura. Aunque actualmente este lugar pertenezca al ensanchamiento final de la Calle Montera, en ese momento se conocía a este punto como la Red de San Luis porque en esta calle se ubicaba la Iglesia de San Luis Obispo y un mercado de comestibles donde era habitual que el pan, el alimento más demandado, fuera cubierto con redes para evitar robos indeseados y poco a poco fue denominado con este nombre entre las gentes de Madrid. A pesar de que el nombre de la parada de metro inicial fuera Gran Vía, el templete por donde se accedía a la estación siempre se denominó como 'Templete de la Red de San Luis'. Este majestuoso monumento fue retirado en 1970 para crear la parada de Metro actual y el monumento se envió a Porriño, ciudad natal de Palacios, autor del diseño. Hace unos años, Metro decidió devolver a esta parada su aspecto inicial, pero el Ayuntamiento de Porriño no estuvo de acuerdo en devolver el Templete, por lo que se colocará una réplica exacta al original, cuyas obras se prevé que finalicen en verano de este mismo año. Seguro que este lugar se vuelve parada obligatoria para conseguir una postal ideal de la ciudad.




EDIFICIO SOCIEDAD MADRID-PARÍS.
En el nº 32 encontramos uno de los edificios más importantes y visitados de la 'Gran Vía' que alberga en la actualidad la segunda tienda Primark más grande del mundo. Este edificio fue inaugurado por Alfonso XIII en 1924 y acogía los primeros grandes almacenes del país conocidos como 'Almacenes Madrid París' que buscaban imitar el estilo sofisticado y elegante de las grandes tiendas europeas como 'Galerías Lafayette' o 'Harrods', un espacio donde ofrecer al cliente todo lo necesario para no tener que acudir a ningún otro establecimiento, el concepto inicial de los centros comerciales tal y como hoy en día los conocemos. Su apertura supuso un gran furor inicial pero nueve años después cerró sus puertas debido al poco éxito que finalmente tuvo entre los madrileños que no se animaban a comprar de forma continuada en 'Gran Vía' por la fama de lujo que había adquirido la zona. Para quienes hemos visto la serie 'Velvet' es sencillo imaginarse el aspecto que posiblemente tuvo este lugar, lujo y modernidad al alcance de la mano, un edificio formado por varias plantas que contaba con más de 400 empleados. Tras su cierre, en 1934 la Sociedad Española de Precios Únicos eligió este edificio para abrir Almacenes SEPU durante la II República y fue toda una revolución porque todos sus productos oscilaban entre 1 y 5 pesetas, eliminando así el problema que había tenido los almacenes originales por la falta de clientela. El éxito de estos almacenes continuó hasta el año 2002, cuando la empresa cerró sus puertas al público por problemas económicos. Años después, Amancio Ortega adquirió el edificio y es el actual casero de la tienda 'flagship' de Primark. El edificio fue remodelado para la firma pero mantiene parte de su esencia inicial, como la escalera de la planta baja donde posó el Rey el día de la inauguración o la visión desde las diferentes plantas que rodeaban el 'foso' central. Por experiencia propia lo mejor es no mirar el reloj una vez dentro y os recomendamos recorrer sus plantas desde la quinta hasta la planta baja, sino puede que nunca consigáis salir de allí ;).







EDIFICIO CARRIÓN.
Uno de los edificios más emblemáticos de todo Madrid y por supuesto de la 'Gran Vía' situado en el nº 41, el edificio Carrión conocido comúnmente como edificio Capitol por los cines y el hotel que se albergaron en su interior y donde reside uno de los letreros luminosos más famosos de la capital, el panel publicitario de 'Schweppes'. Inaugurado en 1933 fue uno de los edificios más innovadores de todo el proyecto por ser el primer edificio de la ciudad con aire acondicionado, cuyas maquinarias ocupaban toda la tercera planta, también estaba decorado con tejidos ignífugos, muy importantes para evitar los incendios tan habituales en la ciudad. Albergaba viviendas, el hotel y cines Capitol que en ese momento fue el más grande de Madrid y un restaurante en la planta baja del edificio. El edificio fue diseñado en el estilo del racionalismo arquitectónico, que buscaba proyectar diseños sencillos con formas básicas y elementos industriales pero sin perder la búsqueda de la belleza y con este proyecto intentar rivalizar con el gran edificio de la calle, el de Telefónica. Además se buscó crear una estructura para situar publicidad en carteles luminosos, de ahí el emblemático cartel del 'Schweppes', que ha sido de los pocos que ha sobrevivido al paso del tiempo, este no ha sido el único letrero publicitario que ha ocupado la fachada del edificio, otros como 'Camel' o 'Grunig' fueron eliminados posteriormente, pero siempre quedará constancia de ellos y del impacto de este tipo de publicidad que fue contagiando poco a poco a toda la arteria madrileña. El restaurante que se situaba en la parte baja se convirtió en la cafetería 'Manila' famosa por sus tortitas con nata. El establecimiento permaneció abierto hasta 1996, posteriormente la firma 'Benetton' se estableció en su lugar tal y como lo conocemos actualmente. En 2007 la cadena hotelera 'Vincci' restauró y remodeló el interior de parte del edificio para establecer su hotel, respetando parte del diseño original como las barandillas de las escaleras de la década de los años 30. La parte del edificio que daba a las luces de neón estaba tapiada y se utilizaba como almacén pero durante la remodelación se crearon nuevas habitaciones en esta zona con vistas al cartel, siendo las más demandadas en la actualidad. Pensar en la silueta de Madrid nos hace pensar en este edificio inmediatamente y por ello, es uno de los grandes emblemas de la ciudad.







EDIFICIO HOTEL FLORIDA.
Durante la Guerra Civil en Madrid había un edificio en la zona de Gran Vía de fama mundial, un hotel donde se alojaban los corresponsales de prensa internacionales que relataban los sucesos ocurridos en el país durante el conflicto bélico. Este edificio que ocupaba el nº 2 de la Plaza del Callao, no se encontraba en la propia Gran Vía, pero el aspecto del edificio actual es totalmente diferente al que tuvo el edificio original que fue demolido en 1964 y por eso hemos querido hacer esta mención. Este lugar fue el refugio de periodistas como Herbet Matthews, de 'The New York Times' o Henry Buckley de 'The Daily Telegraph' que redactaban sus crónicas en las estancias de este hotel y se enviaban a sus periódicos desde el edificio de la Telefónica, además de celebrar fiestas nocturnas rodeados por tiroteos y bombardeos. El fastuoso edificio también fue refugio de Ernest Hemingway, lugar donde escribió su obra de teatro ''La Quinta Columna" que transcurre en el interior de su habitación, la 109. El edificio sobrevivió a decenas de bombardeos pero el periodo de pobreza generado durante la postguerra obligó a cerrar el establecimiento que fue comprado por Galerías Preciados para edificar un nuevo proyecto en su lugar y abrir al público los míticos almacenes que en la actualidad han dado nombre a la calle que transcurre desde Callao hasta Sol. Pero tras años de supremacía, en 1995 El Corte Inglés absorbió la compañía y reemplazó los establecimientos por los propios. El edificio señorial que albergó el hotel dista mucho de la modernidad del diseñado para Galerías Preciados que El Corte Inglés ha actualizado respetando la idea inicial. Desde su última planta podemos disfrutar de una de las vistas más bellas de la ciudad de Madrid desde su 'rooftop' porque a diferencia de las otras grandes visiones de 'Gran Vía' que tenemos desde otros edificios está orientada hacia Ópera y el Palacio Real junto a la inmensidad de Callao a nuestros pies y el acceso es gratuito porque en la última planta se encuentra la cafetería-restaurante del establecimiento, sin duda el lugar perfecto para disfrutar la belleza del tramo final de Gran Vía que finaliza en Plaza de España.






EDIFICIO ESPAÑA.
Situado en el nº 4 de Gran Vía nos encontramos otro de los edificios emblemáticos de la ciudad de Madrid, el edificio España. Esta construcción fue de las últimas en finalizar por formar parte del último tramo del proyecto de Gran Vía y a pesar de su imponente nombre y de su excelente ubicación su historia no ha sido precisamente un camino de rosas. En su lugar se encontraban las huertas de recoletos que pertenecian en su mayoría a pequeños agricultores, terminado en 1953 su imponente diseño no dejó indiferente a nadie. La idea inicial era crear una pequeña ciudad autosuficiente dentro del propio edificio, por ello se diseñaron viviendas, oficinas, locales comerciales y se introdujo el célebre Hotel Crown Plaza. El edificio de ladrillo rojo y blanco de aspecto robusto contaba con aljibes de agua en lo alto del edificio y fue considerado como uno de los primeros rascacielos oficiales de la ciudad. En 2006 se comenzó a reformar su interior por parte del Grupo Santander que había adquirido el inmueble pero debido a la crisis económica que llegó años después estas obras se paralizaron y cuando la situación mejoró decidieron no continuar con el proyecto de reforma y vender el edificio. Pasaron muchos años en los que el edificio España estuvo totalmente cerrado y tapiado pasando de un propietario a otro hasta que la compañía hotelera Riu adquiere el inmueble para crear un hotel de cuatro estrellas emblemático en la ciudad de Madrid. En la actualidad por fín podemos disfrutar de la belleza de este edificio en todo su esplendor y además, podemos acceder a uno de los rooftop más impresionantes de toda la capital sin necesidad de alojarnos en él que no solo nos ofrece unas vistas sin igual sino también una pasarela acristalada suspendida a más de cien metros de altura. El coste de la entrada varía entre los 5 o 10 euros dependiendo de la hora de acceso. Si la terraza de la planta 27 nos lleva al futuro, el hall del hotel nos hará descubrir el pasado de este maravilloso lugar, respetando la esencia original del diseño y la decoración. Uno de esos hoteles que evitan la planta 13 por superstición lleno de lujo, sofisticación, tradición y modernidad en perfecta simbiosis.







Muchos otros son los edificios con historia dentro de este kilómetro y medio que tantos recuerdos nos genera a todos los madrileños, el sinfín de historias ocurridas en esta gran arteria han dado como resultado una de las visitas turísticas más demandadas de Europa. Cabe destacar que nuestra 'Gran Vía' es la tercera calle más transitada de toda Europa con una media de más de 16.000 personas que transcurren por ella cada día, por detrás de las londinenses 'Canarby Street' y 'Prompton Road'. Una calle de película y así lo demuestra la cantidad de largometrajes y series que han utilizado este emplazamiento y sus edificios como escenario para contar sus historias como 'las chicas de la Cruz Roja', 'abre los ojos', 'el día de de la bestia', 'dolor y gloria', 'Velvet', 'la casa de papel' o las 'chicas del cable'.
Tras diferentes reformas actuales tomadas para reducir la contaminación en la capital, la incorporación de los carriles especiales o el ensanchamientos de las aceras han modificado mucho el aspecto inicial que esta arteria tuvo en sus inicios y debido a la crisis actual por la que pasamos, la falta de turistas y visitantes está haciendo que muchos de sus negocios vayan perdiendo la posibilidad de continuar en el futuro que nos esté esperando pero todo el que ama la 'Gran Vía' tiene un deseo para ella, que vuelva a recuperar el brillo que tanto caracteriza a esta calle icónica, 'We ❤ Gran Vía'.



No olvides suscribirte a nuestro newsletter para recibir notificaciones de nuestros nuevos post y seguirnos @thefashionluggage para estar al día de todas nuestras novedades.
Un pyoyecto muy importante para protegar los calles antiguas... Tenemos que hacer igualito a nuestro calle de Asan en Kathmandu...