DÉCADAS DE VIAJES Y DESTINOS.
- The Fashion Luggage
- 5 feb 2021
- 8 Min. de lectura
En estos últimos cien años cada década ha estado relacionada con un destino estrella que todo el mundo quería visitar. Con esta odisea pandémica todos los viajes que se habían planeado en el mundo han sido pospuestos, es tiempo de esperar y queremos recordar los 'It Destinations' del último siglo.

Fueron cientos de personas quienes hace 2.000 años acudieron a Olimpia para asistir a los primeros juegos olímpicos, siendo considerado por muchos el primer viaje o acontecimiento histórico relacionado con el concepto actual del turismo o al menos con su origen.
Durante la edad media, las peregrinaciones religiosas por determinadas rutas comenzaron a cimentarse en lo que hoy en día conocemos como el Camino de Santiago o la peregrinación a la Meca, que se siguen realizando en la actualidad, mientras que los marajás de la India viajaban en elefantes por sus bastos reinos creando campamentos y asentamientos donde detenerse a descansar o pernoctar durante el trayecto.
Llegamos al siglo XVII, donde los jóvenes británicos y escoceses pertenecientes a la élite de la aristocracia se embarcaban en un viaje a través de diferentes capitales europeas para continuar con su formación académica, conocer Europa y sus estilos de vida mediante el mítico 'Grand Tour' pero no fue hasta la revolución industrial cuando comenzó el ascenso meteórico del turismo tal y como lo conocemos en la actualidad.
1920´s. París, con Can-Can y a lo loco.
La situación en Europa tras la 1ª Guerra Mundial impulsó a la capital del amor como el destino perfecto para olvidar todas las penas y malos recuerdos que acompañaron a la 'generación perdida' tras el gran conflicto. Muchos eran los artistas que viajaban a París por el movimiento bohemio que envolvió a la ciudad, el barrio de Montmartre donde los bailes 'Can-Can' del Moulin Rouge eran la inspiración perfecta para dejar volar su creatividad, acompañados por ríos de absenta. De esta forma en la ciudad se generó un microcosmos de locura y desenfreno, como bien dijo Hemingway, "París era una fiesta" y durante los locos años veinte todo el mundo quería estar allí.







1930´s. Estambul, la ciudad encantada.
El destino de los viajes durante esta década estuvo marcado por un mítico expreso, el Orient Express. Fue creado a principios del siglo XIX pero durante esta década, sus vagones eran sinónimo de lujo y confort, el mejor mobiliario y la comida más exquisita para todos sus pasajeros: millonarios, reyes y aristócratas como Leopoldo II de Bélgica, políticos, espías como Mata Hari, fugitivos o artistas como Picasso o Agatha Christie vivieron todo tipo de historias y leyendas durante sus viajes en el rey de los trenes y el tren de los reyes. Sus trayectos conectaban Europa, con salida desde Londres pasando por ciudades como París, Budapest o Venecia y con varios itinerarios, los dos más reclamado y demandado finalizaban su recorrido en Estambul. Este viaje no solo transportaba a sus pasajeros a una ciudad muy desconocida hasta ese momento, sino que les sumergía en otro mundo diferente al del resto de las ciudades que se podían visitar con el Orient Express, era el destino de las mil y una noches y su encanto único le convirtió en el destino perfecto no solo para el ocio de sus visitantes, también permitía a muchos países de Europa mejorar sus relaciones profesionales y sus negocios con todo lo que esta ciudad les ofrecía, un claro ejemplo de lo que hoy en día podríamos considerar como 'MICE' o turismo de negocios.





1940´s. Mediterráneo, tierra de calor.
El fin de la década supuso el inicio de un nuevo conflicto bélico de magnitudes épicas, superando a la 'Gran Guerra' que tanto daño había hecho al continente. Los viajes quedaron suspendidos en su inmensa mayoría durante esta difícil época hasta el fin del conflicto en septiembre de 1945. Tras ello, un sentimiento de unión y apego familiar envolvió Europa y comenzaron así las primeras campañas publicitarias que derivarían a posteriori en el turismo de masas. Las familias europeas decidieron viajar a lugares cálidos y relajados donde disfrutar en familia como Mallorca, Saint Tropez, la Costa Brava, Cerdeña, Portofino o la costa turca. Los viajes no terminaron de recuperar su actividad hasta 1949, momento en el que el resurgir del turismo empezó a ser más que evidente.









1950´s. DisneyWorld, el baby-boom estadounidense.
En Estados Unidos las cosas no habían sido fáciles desde el crack del 29. La recesión de la década de los 30 sumado a la Segunda Guerra Mundial dejó el ánimo de la gente por los suelos. Pero a partir de la década de los 40 comenzó a surgir un baby-boom entre los estadounidenses y ese fue el punto de partida para un proyecto de ocio y diversión en familia, era el momento perfecto para lanzar DisneyWorld. El 18 de julio de 1955 abrió sus puertas al público una de las piezas clave en el proyecto inicial de Wall Disney, que hasta la reciente pandemia, ha recibido más de 700 millones de personas. En su inauguración muchos fueron los que saltaron las verjas del recinto sin entrada, se cree que el aforo del parque se superó por el doble de lo que se había establecido. Sin duda, el destino soñado y suplicado por todos los niños del mundo.






1960´s. España y las suecas.
Con la apertura de España al mercado turístico internacional comenzó a surgir una de las tipologías del turismo más demandados en nuestro país durante años y años, el turismo de sol y playa. Durante esta década, aumentaron los salarios, se redujeron las jornadas laborales y apareció el mejor aliado para los viajes de las familias españolas, el Seat 600. España estaba sumergida en el movimiento Hippie, la música de los Beatles sonaba en todas partes y las minifaldas comenzaban a tomar su lugar en el estilismo de las mujeres. Comienzan a levantarse complejos turísticos por la costa valenciana y se crearon nuevos aeropuertos como el de Alicante. El ejemplo perfecto de este boom turístico es por antonomasia la ciudad de Benidorm, que en 1959 había autorizado el uso del bikini en las playas y mejoró sus conexiones para recibir a todos esos turistas que ya conocían la Costa Brava y huían de su masificación. Otros destinos que tuvieron un auge desorbitado durante estos años fueron Cullera o Gandía, España pasó de tener 6 millones de turistas en 1960 a 24 millones en 1973.







1970´s. India, paraíso para encontrarse.
En la década de los 60 había surgido una generación 'Hippie' que años más tarde encontró en Asia el destino ideal para encontrarse y estar en paz con el mundo que les rodeaba. Siendo sinceros, paraísos y playas de ensueño como las que hay en Goa son el lugar perfecto para conectar con tu yo interior. Durante estos viajes se realizaban actividades en las cuales sus participantes entraban en 'trances' rodeados por la psicodelia, caravanas Volkswagen y collares de flores. Esta tendencia no solo supuso el despegue de la India como destino para las masas, sino también el de Oriente Medio y Asia.






1980´s. Australia, la versión exótica de Occidente.
El actor australiano Paul Hogan, protagonista de Cocodrilo Dundee, fue el encargado de invitar a los americanos a visitar su país en un Spot publicitario y por arte de magia, Australia paso del puesto 78º en la lista de ‘destinos favoritos de los americanos para visitar’ al primer puesto en cuestión de cuatro meses. Este país generó un gran impacto en sus visitantes, que quedaban enamorados de sus canguros, sus formas boomerang, de sus estupendas navidades en la playa a 40 grados y de la zona de 'Gold Coast', el paraíso para los surferos.




1990´s. Sudáfrica.
Muchos son los países que tienen un increíble potencial turístico, pero que por diversos motivos políticos, conflictos bélicos o inestabilidad social no pueden desarrollar su potencial. Ejemplo de ello es Sudáfrica, un país que hasta 1994 no pudo dedicarse a atraer a turistas para descubrir todas sus maravillas naturales. Esta es su mayor virtud y han dedicado sus esfuerzos en ser un referente del 'Ecoturismo', palabra que se pronunció por primera vez en el plan de desarrollo turístico del país, comenzando así las bases actuales de esta tipología cada vez más demandada. Denominan a Sudáfrica como ‘el mundo en un solo país‘ y la verdad es que podemos disfrutar de playas increíbles rodeados por pingüinos en Simon’s Town, visitar el impresionante cañón de Blyde, uno de los más curiosos del mundo gracias al clima tropical que lo recubre de verde o su imponente capital sin traspasar sus fronteras.





2000´s. Dubai, el lujo hecho ciudad.
Para entender la historia de Dubai hay que ponerse en situación: Un pescador que cierto día encuentra petróleo y desde ese momento nada volvió a ser lo mismo. El Emirato comenzó a enriquecerse gracias a este fortuito hallazgo pero la crisis petrolera derivada de la Guerra del Golfo, planteó la idea de buscar otra fuente de ingresos alternativa y así nació el proyecto de convertir Dubai en la ciudad del nuevo milenio. Maravillas de la construcción como el 'Burj Al Arab' o el 'Burj Khalifa', el edificio más alto del mundo acompañadas por otros proyectos como las islas Palm, tres islas artificiales con forma de palmera que emergen de la tierra para finalizar en el mar junto con otros de menor éxito como 'The World' similar al anterior, donde se recrea un globo terráqueo formado por islas que representan los países, actores como Tom Cruise compraron su pequeña porción del mundo, aunque algunas de ellas se están sumergiendo bajo el mar. La ciudad es famosa por contar con los edificios o monumentos más grandes o impresionantes del mundo, como la Palm Fountain, la más grande del mundo que abarca más de 1.300 metros cuadrados, con un impresionante espectáculo que juega con el movimiento de la fuente acompañado por luces y música o el Atlantis The Palm, un bellísimo hotel que cuenta con un inmenso acuario que se puede ver dentro de su restaurante y en algunas de sus habitaciones, situado en la cima de una de las palmeras artificiales, Palm Jumeirah. Dubai no buscaba un turismo de masas si no un turismo de lujo, personas dispuestas a gastar grandes sumas de dinero para disfrutar de una experiencia exclusiva sin escatimar en gastos, el 'Ego' hecho ciudad.










2010´s. Sri Lanka, la perla del Índico.
Sri Lanka llegó a 2009 terminando de recuperarse del Tsunami de 2003 y de 23 años de conflicto bélico con una idea clara, abrir sus puertas al mundo para que todos pudieran conocer la isla favorita de Marco Polo. Situada al sur de la India, esta isla recibió un millón y medio de turistas en menos de 4 años deseosos por conocer este paraíso de playas, elefantes y templos budistas. Aunque en 2019 la isla sufrió un atentado que hizo que muchas de las reservas previstas se cancelaran, la previsión que se tenía para 2020 era muy buena, antes de que el Covid llegara para cambiarnos la vida. ‘La isla de los mil nombres’ ofrece soberbios paisajes, sus inmensos campos de té, ballenas azules y tortugas marinas en sus mares, impresionantes templos y monumentos budistas, una comida picante y exquisita... rodeados por la belleza de un entorno muy parecido al paraíso.






2020´s. La era pandémica y Maldivas.
100 años después todo parece una paradoja, volvemos al mismo punto de partida luchando en una guerra diferente y mucho más complicada, pero si algo está claro es que cuando esto pase, los locos años 20 ocurridos en París envolverán al mundo de nuevo con ese deseo de disfrutar y escapar de todo lo malo que este nuevo siglo nos ha traído. A la espera de que podamos volver a elegir un nuevo destino estrella, para la Word Travel Awards, los "Oscar" del turismo, Maldivas ha recibido el primer puesto como 'Mejor destino turístico del mundo'. Este país asiático está formado por 1.200 islas, como Malé, su capital, Maafushi o Coco Island y cuenta con una política medioambiental muy exigente para evitar el desgaste del destino por el impacto del turismo. El mejor lugar para desconectar del mundo y reponer pilas para volver a empezar rodeados de playas paradisiacas, viendo sus indescriptibles atardeceres y su espectacular ‘mar de estrellas‘, cuando nos dejen ;).






Comments